De Dr. Google a Dr. ChatGPT: cómo cambian las búsquedas de salud dental en internet
Tabla de contenidos
Un usuario de Reddit convivió durante cinco años con un molesto chasquido en la mandíbula tras una lesión de boxeo. Consultó a especialistas y se sometió a resonancias y pruebas, pero nadie le dio una solución. Hasta que decidió plantearle el problema a ChatGPT. El chatbot le sugirió un posible desajuste de la alineación y le propuso un sencillo ejercicio con la lengua. Lo probó, y el chasquido desapareció. La historia, recogida por Wired en un reportaje sobre el impacto de la inteligencia artificial en las consultas de salud en internet, se hizo viral cuando Reid Hoffman, cofundador de LinkedIn, la compartió en redes.
No es un caso aislado. El propio reportaje de Wired recoge cómo se multiplican los testimonios de pacientes que reciben de un chatbot diagnósticos o indicaciones que, en ocasiones, médicos y especialistas habían pasado por alto. Y no se trata solo de anécdotas: investigaciones recientes muestran que los usuarios confían más en la información de ChatGPT que en la de Google cuando buscan temas de salud, según el estudio Trusting the Search, publicado en arXiv en 2024. Así, lo que durante dos décadas llamamos Dr. Google empieza a convertirse en Dr. ChatGPT.
La aparición de este nuevo Dr. ChatGPT abre tantas posibilidades como interrogantes. ¿Hasta qué punto podemos confiar en un chatbot para interpretar síntomas o proponer tratamientos? ¿Qué riesgos implica que una herramienta de uso masivo ofrezca respuestas con apariencia de certeza, aunque no siempre sean correctas? Y, sobre todo, ¿cómo cambia la relación entre pacientes y profesionales cuando la primera consulta ya no se hace en Google, sino en una conversación con una inteligencia artificial?
En odontología, la pregunta es aún más directa: ¿qué papel deben tener los chatbots en la manera en que los pacientes buscan información sobre su salud bucodental?
Del Dr. Google al Dr. ChatGPT
Durante más de dos décadas, cuando alguien tenía un síntoma extraño, lo primero era teclear en Google. El buscador devolvía una lista interminable de enlaces: artículos médicos, foros de pacientes, blogs personales o páginas de clínicas. El reto no era encontrar información, sino saber cuál era fiable. No era raro que, tras unos minutos de navegación, el usuario pasara del simple dolor de cabeza a temer una enfermedad grave. Así nació la expresión popular Dr. Google.
Hoy la situación es distinta. Con ChatGPT y otros chatbots, la dinámica ha cambiado: ya no hace falta saltar de web en web, sino que basta con plantear la duda en lenguaje natural y recibir una respuesta directa, redactada como si viniera de un profesional. El tono conversacional hace que la información parezca más clara y cercana, y eso refuerza la sensación de confianza.
Una investigación lo confirma: según el mencionado estudio Trusting the Search, elaborado por investigadores de la Universidad de Ámsterdam, la Universidad Aalto (Finlandia) y la Southeast University (China), los participantes confiaron más en las respuestas de ChatGPT que en los listados de resultados de Google al buscar información de salud. Y ahí está la clave del cambio cultural: no se trata solo de un nuevo canal de consulta, sino de la percepción de fiabilidad que genera una IA al hablar con seguridad y en prosa, frente a un listado de enlaces donde cada persona debía decidir qué leer y en qué creer.
Una experiencia más cómoda… pero con trampas
Con Google, el usuario tenía que comparar fuentes, descartar foros poco fiables y quedarse con webs médicas de referencia. Con la IA, en cambio, recibe una respuesta única, directa y redactada con seguridad. Esa comodidad es también el gran riesgo: la tentación de aceptar sin contrastar lo que dice el chatbot, aunque pueda contener errores o información incompleta.
Búsquedas de salud con ChatGPT: lo que dicen los estudios
Preguntar a un chatbot por síntomas o tratamientos es cada vez más habitual. Por eso la investigación científica empieza a analizar con detalle esta práctica. En los dos últimos años, universidades y hospitales de referencia han publicado estudios que analizan desde la calidad de las respuestas hasta la confianza que generan en los pacientes, así como el valor que estos perciben en ellas. Estos trabajos ayudan a entender por qué cada vez más personas recurren a ChatGPT y a otros chatbots de IA como primera opción cuando les surge una duda de salud.
En conjunto, estos trabajos dibujan una idea clara: la inteligencia artificial puede ser una aliada útil para informar y orientar, pero no sustituye el criterio clínico. Aporta rapidez y claridad, pero también conlleva riesgos si el usuario acepta sus respuestas sin contrastarlas. Por eso, aunque cada vez más personas recurren a chatbots como ChatGPT para resolver dudas de salud, sigue siendo fundamental contar con la supervisión de un profesional sanitario.
Google frente a ChatGPT
Trusting the Search: Unraveling Human Trust in Health Information from Google and ChatGPT, un estudio académico publicado en arXiv en 2024, mostró que los participantes confiaban más en las respuestas de ChatGPT que en los listados de Google al buscar información de salud. La diferencia no estaba en el tipo de búsqueda, sino en la presentación: un texto en prosa genera más confianza que una lista de enlaces.
Pacientes con diabetes: transparencia y riesgos
El estudio Artificial Intelligence in Health Care—Understanding Patient Information Needs and Designing Comprehensible Transparency (JMIR AI, 2023) analizó cómo pacientes y profesionales usan aplicaciones de IA para el control de la diabetes. Los autores alertan de un riesgo frecuente: muchos pacientes solo identifican qué información necesitan una vez empiezan a usar la tecnología, lo que genera confusión y desconfianza. El trabajo señala que estos chatbots pueden ser útiles siempre que ofrezcan explicaciones claras, progresivas y adaptadas, tanto para pacientes como para los profesionales que los acompañan.
Lo que valoran los usuarios de ChatGPT en salud
El estudio Using AI chatbots (e.g., ChatGPT) in seeking health-related information online: The case of a common ailment (ScienceDirect, 2025) mostró que la satisfacción de los usuarios no depende solo de la calidad de la información, sino también de la experiencia que genera. Pesan factores prácticos como la eficiencia y la sensación de privacidad, pero también aspectos emocionales, como el tono cercano y la fluidez en la conversación. Además, estos elementos influyen en que los usuarios decidan volver a usar el chatbot o seguir sus recomendaciones.
La confianza, requisito para usar la IA en salud
El mencionado estudio publicado en JMIR AI en 2023 señala que la adopción de chatbots y aplicaciones de IA en salud depende en gran medida de la confianza que generan. Los pacientes valoran la transparencia y la posibilidad de verificar la validez de la información, y reclaman que estas herramientas incorporen salvaguardas de seguridad claras y adaptadas a sus necesidades.
Varios estudios con simulaciones clínicas muestran que la IA puede alcanzar diagnósticos muy precisos cuando trabaja sola, pero que su eficacia se resiente cuando las respuestas se usan de forma acrítica por los pacientes. La conclusión es clara: el chatbot puede ser una ayuda valiosa, pero nunca un sustituto del criterio profesional.
Cómo usan los pacientes los chatbots de IA en salud dental
Si en el ámbito general de la salud los chatbots de inteligencia artificial ya generan debate, en odontología tampoco se quedan atrás. En los últimos años se han publicado investigaciones que analizan cómo responden estas herramientas a dudas concretas de pacientes —sobre traumatismos, implantes u ortodoncia— y también su potencial como recurso educativo. Estos estudios ofrecen una visión más cercana a nuestro sector y permiten valorar hasta dónde llega hoy la IA cuando se trata de informar sobre salud bucodental.
Traumatismos dentales: calidad desigual en las respuestas de los chatbots
El estudio Performance of Artificial Intelligence Chatbots in Responding to Patient Queries Related to Traumatic Dental Injuries: A Comparative Study (Dental Traumatology, 2024) analizó 59 consultas sobre traumatismos dentales en tres chatbots: ChatGPT 3.5, ChatGPT 4 y Google Gemini. Los resultados fueron claros: ChatGPT 4 y Gemini obtuvieron mejores puntuaciones en calidad, fiabilidad y precisión que ChatGPT 3.5. Sin embargo, todos presentaron limitaciones importantes: los textos eran difíciles de leer —requerían un nivel universitario— y, en algunos casos, contenían errores. La conclusión de los autores es que estos sistemas pueden servir como apoyo informativo, pero que nunca sustituyen la valoración de un dentista.
Chatbots educativos: la experiencia de FunDee en Tailandia
El estudioDevelopment of Chatbot-Based Oral Health Care for Young Children and Evaluation of its Effectiveness, Usability, and Acceptability: Mixed Methods Study(JMIR Pediatrics and Parenting, 2025), centrado en el chatbot educativo FunDee, se llevó a cabo en el Hospital Universitario de Khon Kaen (Tailandia). Su objetivo era ofrecer educación en salud oral y frenar la desinformación mediante un chatbot diseñado para cuidadores de niños pequeños. Los resultados fueron muy positivos: aumentó la frecuencia del cepillado, el uso de dentífrico con flúor y la implicación de los padres en la higiene dental de sus hijos. Además, los usuarios valoraron especialmente la facilidad de uso y la claridad de las respuestas. El proyecto demuestra cómo un chatbot puede convertirse en una herramienta de apoyo educativo eficaz, sobre todo en entornos con recursos profesionales limitados.
La exigencia de los especialistas en implantes
El estudio del chatbot infantil FunDee incluyó la evaluación de distintos odontólogos, entre ellos implantólogos. Cuanto más experiencia acumulaban, más críticas eran sus valoraciones: veían las respuestas demasiado simplificadas. El hallazgo refleja un reto clave de la IA en salud: lo que resulta útil para un paciente puede quedarse corto para un experto.
Respuestas de ChatGPT en implantes dentales
El estudio ChatGPT May Help Inform Patients in Dental Implantology(International Journal of Oral & Maxillofacial Implants, 2024) evaluó cómo respondía la IA a preguntas frecuentes sobre implantes dentales. Los investigadores detectaron que las respuestas podían ser útiles como punto de partida para un paciente, pero pasaban por alto detalles clínicos relevantes. La conclusión fue clara: ChatGPT puede orientar en dudas generales, pero no ofrece garantías en cuestiones técnicas ni en recomendaciones personalizadas.
Consultas de ortodoncia en internet
El estudio Assessing the reliability of ChatGPT: a content analysis of self-generated and self-answered questions on clear aligners, TADs and digital imaging (Dental Press Journal of Orthodontics, 2023) evaluó cómo responde ChatGPT a preguntas frecuentes sobre ortodoncia. La mayoría de respuestas recibió puntuaciones «buenas» o «muy buenas» según la evaluación de ortodoncistas, lo que indica que la IA puede ser útil para consultas generales. Aun así, no alcanza la precisión necesaria para casos clínicos complejos; su utilidad reside sobre todo en reforzar la educación del paciente, no en reemplazar la fuente profesional.
Búsquedas sobre salud dental con IA: útiles, pero nunca suficientes
Los chatbots de inteligencia artificial han mejorado la rapidez, la claridad y la accesibilidad de la información sanitaria. En odontología, los estudios revisados muestran que pueden ser aliados valiosos para educar a los pacientes y reforzar mensajes básicos de prevención o cuidado. Pero su fiabilidad sigue siendo limitada: simplifican demasiado, omiten matices clínicos y no ofrecen la seguridad que aporta la valoración de un profesional.
Para las clínicas y los profesionales, la lección es doble. Por un lado, conviene conocer cómo usan los pacientes estas herramientas, porque cada vez llegarán más informados —o desinformados— a la consulta. Por otro, los dentistas pueden aprovechar su potencial como apoyo educativo, siempre que quede claro que la última palabra en diagnóstico y tratamiento corresponde al especialista.
Consulta el catálogo completo de productos actualizados. Trabajamos en colaboración con los proveedores de las marcas más importantes y representativas del sector dental, con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes la mejor calidad-precio.
Sentimos comunicarte que, por razones legales, solo los profesionales acreditados del sector pueden acceder a los productos y a la información de este sitio web
Te esperamos de nuevo el 2 de septiembre en info@katiadental.com o en el 934 090 600
¿Necesitas ayuda?
Utilizamos cookies en nuestra web para ofrecerle una mejor experiencia recordando sus preferencias y visitas. Leer más Al hacer clic en "Acepto", acepta el uso de TODAS las cookies. Sin embargo, puede visitar la configuración de cookies para proporcionar un consentimiento controlado. Configuración de cookiesRECHAZOACEPTO
Configuración de cookies
Configuración de Cookies
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funcionalidades, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras características de terceros.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.